Plan (provisional) de trabajo de los textos
Una parte del proyecto se sustenta sobre textos sobre la historia del conflicto como articulador de la historia del barrio. Los artículos son trabajos en progreso, muchos no están aún escritos y el propio plan ha ido mutando y mutará. Esto es sólo una propuesta inmadura y en evolución. Los textos nacieron con la idea de servir de apoyo a la exposición que se ha de organizar en Ofelia Nieto 29 y pretende ser también en algún momento una publicación para la gente del barrio.
- Introducción: claves para la historia a la contra de Tetuán
- El conflicto desde el principio: la quema del fielato de Cuatro Caminos
- Librepensadores y anarquistas de Tetuán en el Madrid de La Restauración: juntos y revueltos
- Tetuán en huelga
- Pobres
- Cuidar las casas para recordar: poniendo en valor la vivienda obrera y popular de Tetuán
- Tetuán obrero y de inmigrantes
- Tetuán castigado por las bombas y movilizado
- Represión y resistencias durante el franquismo en Tetuán
- El movimiento vecinal de Tetuán
- La Autonomía de los 90 y el Kolectivo Autónomo de Tetuán
- Los okupas de Tetuán
- Llega el 15M: La Asamblea Popular de Tetuán
- La lucha por la vivienda en Tetuán: de Naranjo a Ofelia Nieto y más allá
- Urbanismo de clase y gentrificación en la ciudad capitalista y Tetuán
Plan de trabajo del museo
La idea es que el museo se convierta en físico – aunque temporal por razones obvias – en la vivienda de los Gracia González en Ofelia Nieto 29.
La misma denominación de “museo” suscitó mucho debate en la asambleas preparatorias, pero la idea de darle la vuelta al concepto de museo, habitualmente estático y olvidadizo con las cosas de la gente corriente, fue ganando terreno en el debate. También por ello, el museo se concibe como algo vivo, donde la gente pueda aportar recuerdos de lucha del barrio y en cuyo marco se planteó desde el principio:
- Que el museo fuera también un foro de debate, organizándose debates públicos.
- Que el museo no deje de ser un proyecto activista, que haga acciones que ayuden a visibilizar en las calles la memoria del conflicto.